lunes, 1 de noviembre de 2010

Parasitosis Alimentarias

 Parásitos en pescados

ETA               Anisakiasis
                 
                                             
 Parásito    Anisakis (nemátodo)
Características   color blanquecino
 Hábitat   Estómago de animales marinos
Hospedero  Hombre (intermediario), peces y moluscos (intermediario), Mamíferos marinos ( definitivo)
Forma infectante Larva L3
Vía de infección  Oral
Mecanismo        Carnivorismo de peces
Ciclo evolutivo: Huevos – larvas – crustáceos –
larvas L3 – peces – mamíferos acuáticos.
Epidemiología    Zoonosis cosmopolita. Peligro en mala elaboración de comidas como Sushi, Ceviche.
Patología   Forma no invasiva: dolor de garganta, sensación de cuerpo extraño y ahogo, expulsión de  larva.
Forma invasiva: profunda en la mucosa, inflamación dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea.

Diagnóstico  Endoscopía. Recuperación de larva vomitada. Laparoscopía exploratoria
Profilaxis Comer carne de pescado bien cocida (60ºC x 2 minutos).Educación sanitaria. Buenas condiciones de congelamiento (-20ºC x 24 hrs).
Tratamiento   Resección quirúrgica.












ETA               Difilobotriasis    
               
 Parásito   Diphyllobothrium spp ( céstodo)
Características  Adulto mide 4-10 m en(latum y pacificum) y hasta 2 m (dendriticum).Tiene 2 botrias y escólex aplanado.Tiene 2000-4000 proglótidas.  Útero en forma de roseta.
 Hábitat  Intestino delgado humano y de mamíferos ictiófagos 
Hospedero   Hombre y mamíferos ictiófagos
Forma infectante   Larva plerocercoide
Vía de infección   Oral
Mecanismo       Carnivorismo de pescados
Ciclo evolutivo: Huevo inmaduro (necesita agua) – Huevo maduro – coracidio – crustáceo – procercoide – peces – plerocercoide – humano o mamíferos ictiófagos
Epidemiología  Zoonosis cosmopolita. Pescados de agua dulce: trucha, salmón (D. latum). Pescados de agua salada: merluza, jurel, corvina (D. pacificum
Patología  Molestias abdominales, náuseas, vómitos, diarrea, acción expoliatriz (Vit. B12) que provoca anemia megaloblástica.

Diagnóstico  Visualización de huevos y proglótidas.
Profilaxis Educación sanitaria, cocer bien la carne de pescado, buenas condiciones de congelamiento (-18ºC x 48 hrs)

Tratamiento   Niclosamida, Praziquantel y suplementos de vitamina B12 en caso de anemia.

Parasitosis Alimentarias

También se clasificarían como Enfermedades de transmisión alimentaria, por lo que son una preocupación constante de los manipuladores de alimentos.
Parasitosis por mala manipulación de carnes


ETA             Triquinosis 

 Parásito                Trichinella spiralis (Nematodo)
Características  Hembra: 3-4 mm (vivípara), Macho: 1-1,5 mm.
 Hábitat                Intestino delgado
Hospedero          Perros, gatos, ratas, cerdo, hombre.
Forma infectante  Quiste larvado
Vía de infección  Oral
Mecanismo   Carnivorismo de cerdo
Ciclo evolutivo: Fecundación de nematodos, las larvas se depositan a la circulación, éstas migran a tejido muscular preferentemente y se enquistan. Al comer la carne llegan larvas al intestino y se desarrollan a adulto.
Epidemiología    Zoonosis. Brotes esporádicos en grupos familiares.
Patología   En dos períodos:
Periodo de invasión: reproducción en intestino, larvas invaden sangre (dolores abdominales, fiebre, cefalea)
Periodo de estado: enquistamiento larval.
Diagnóstico  Anamnesis. Cuadro clínico.
Laboratorio: hemograma, biopsia, inmunodiagnóstico
Profilaxis Cocer bien la carne de cerdo, inspección medico-veterinaria, métodos de conservación (congelación, radiaciones), control de mataderos.
Tratamiento  Mebendazol, Albendazol (período intestinal)




ETA Teniasis 

 Parásito          Taenia saginata  
        Taenia solium
Características Adulto: 5-8 m Huevo. Tiene 4 ventosas  y 12 ramificaciones
uterinas.
     Adulto:  3-5 m
 Tiene 4 ventosas y una corona
de   ganchos, y menos de
12 ramificaciones uterinas.
 Hábitat        Intestino delgado
   Intestino Delgado
Hospedero: Def: Hombre          
Inter:Vacas                                               
        Def: hombre
         inter: Cerdo
Forma infectante 
  Larva cisticerco
                               Larva
Vía de infección  Oral
                                 Oral
Mecanismo        Carnivorismo de vaca
Carnivorismo de cerdo
Ciclo evolutivo: Se expulsan huevos en deposiciones, hay fecalismo por parte de las vacas, se forma larva cisticerco en sus tejidos. Por carnivorismo del hombre se transforma en adulto.
Se expulsan huevos en deposiciones, hay fecalismo por parte de las cerdos, se forma larva cisticerco en sus tejidos. Por carnivorismo del hombre se transforma en adulto.
Epidemiología    Zoonosis.  Más común en adultos por ingestión de carne poco cocida o cruda.
Zoonosis. Más común en adultos por ingestión de carne poco cocida o cruda.
Patología   Infección por lombriz solitaria.
Síntomas: alteración apetito, dolor abdominal, náuseas, diarrea, irritabilidad, prurito anal. Daño expoliatriz.
Infección por lombriz solitaria.
  Síntomas: alteración apetito, dolor     abdominal, náuseas, diarrea,
irritabilidad, prurito anal. Daño expoliatriz.
Diagnóstico  EPSD para observar huevos y proglótidas eliminadas.
Visualización directa del parásito.
EPSD para observar huevos y proglótidas eliminadas.
Visualización directa del parásito.
Profilaxis Ingerir carne bien cocida, educación sanitaria, control de mataderos, evitar matanza domiciliaria.
Ingerir carne bien cocida, educación sanitaria, control de mataderos, evitar matanza domiciliaria.
Tratamiento  Albendazol
Albendazol






ETA                Sarcocistosis
 Parásito       Sarcocystis hominis  
Características Quistes que se encuentran en carne animal, pueden ser micro y macroscópicos. Tiene solo esporoquistes con 4 zoitos cada uno.
 Hábitat             Intestino delgado  
Hospedero          Definitivo: hombre. Intermediario (s): vacunos o cerdos.
Forma infectante  Esporoquiste
Vía de infección  Oral
Mecanismo        Carnivorismo ( ingestión del quiste).
Ciclo evolutivo Coccidios que realizan la multiplicación gametogónica en el hombre, el cual elimina esporoquistes y la multiplicación esquizogónica en cerdos y en vacunos, los cuales alojan quistes en su musculatura.
Epidemiología    Zoonosis cosmopolita
Patología  
Generalmente asintomático.
 Pero puede producir alteraciones como:  Síndrome intestinal agudo inespecífico de corta duración autodelimitado
Diagnóstico  Examen seriado de deposición: Flotación con sulfato de Zn
Profilaxis Comer carne bien cocida, control de mataderos.
Tratamiento No existen aún suficientes datos clínicos para un tratamiento determinado.

Enfermedades transmitidas por los alimentos ( ETAs)

 
 
Las enfermedades transmitidas por alimentos son llamadas así, debido a que el alimento actúa como vehículo de transmisión de organismos dañinos y sustancias tóxicas. Se producen a partir de agua o alimentos contaminados.

Brote de ETA: Es lo que toda central de alimentación debe procurar prever, ya que significa que dos o más personas están con alguna enfermedad similar después de ingerir un mismo alimento, los que luego con el análisis epidemiológico señalan al alimento como el origen de la enfermedad, que luego se confirma en el laboratorio.

Las principales causas atribuibles a estas enfermedades son:

 Falta de higiene de los manipuladores de alimentos:
Por lavado de manos inadecuado, mal uso de uniforme (mascarillas), contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos, almacenamiento a temperaturas inadecuados, preparación de alimentos muchas horas antes de su consumo.

Infección alimentaria: Se presenta cuando los patógenos, (bacterias, virus o parásitos), son ingeridos junto con el alimento y se logran multiplicar en el organismo humano.
Los síntomas se pueden presentar de 1 a 50 días después de la ingestión, y pueden incluir fiebre, dolores de cabeza, náuseas,
vomitos, diarreas, sepsis, aborto hasta muerte.

Intoxicación por alimentos: Cuando los alimentos presentan toxinas producidas por hongos y bacterias.Estas toxinas pueden ser estables a temperatura, y la principal diferencia con las infecciones alimentarias, es que las intoxicaciones se presentan en minutos o dentro de las primeras 15 horas posteriores a la ingestión.Los síntomas pueden incluirdolores de cabeza, vómitos, diarrea, calambres intestinales, debilidad, visión borrosa, parálisis y hasta muerte. Generalmente se presenta sin fiebre.

       
Otros factores que contribuyen a la aparición de ETAs:

-      Cambios en hábitos de vida: comer fuera de casa.
-      Incorporación de nuevas tecnologías
-      Viajes y comercio internacional.
-      Incapacidad de laboratorios clínicos y ambientales para hacer diagnóstico oportuno.










La importancia del lavado de manos.

La microbiota que se encuentra en nuestra piel puede dividirse en dos tipos: la microbiota residente y la microbiota transitoria. La residente, es decir, la microbiota habitual, en la mayoría de personas está constituida principalmente por microorganismos de los géneros Staphylocococcus, Corynebacterium y Acinetobacter, así como de la familia Enterobacteriaceae y determinadas especies de levaduras pertenecientes sobre todo al género Candida.
La flora residente no suele ser causa de enfermedades de origen alimentario, a excepción de S. aureus. La función de este tipo de microbiota es importante ya que actua competitivamente con bacterias que pueden ser perjudiciales para el ser humano, junto con otros aspectos de inhibición propias de la piel como su bajo pH (aproximadamente 5) y la humedad reducida, así como la actividad bactericida de determinados enzimas, concretamente de la lisozima, de los folículos pilosos y glándulas sebáceas.
La microbiota transitoria es aquella que llega a nuestra piel por el contacto directo con superficies contaminadas o por aerosol. Esta microbiota puede estar constituida por bacterias, virus, parásitos u hongos, causantes en muchos casos de toxiinfecciones alimentarias como Escherichia coli, Salmonella spp., Shigella spp., Clostridium perfringens, Giardia lamblia, huevos de Taenia, Norovirus, virus de la hepatitis A, así como de otros microorganismos de origen fecal.
Dado el potencial patógeno de estos microorganismos, eliminarlos o evitar su presencia resulta fundamental en los procesos de manipulación de alimentos. Puesto que esquivar su presencia en muchas ocasiones es inevitable, es necesario definir e implementar métodos adecuados para eliminarlos. De todos los posibles, el más simple, y habitualmente el más rápido y eficaz, es el lavado de manos, aunque debe realizarse adecuadamente, pues si la eliminación de la microbiota transitoria no es total, al manipular los alimentos, éstos se van a contaminar en un período de tiempo corto, sobre todo si la temperatura es la óptima de crecimiento, creciendo en estos casos hasta alcanzar recuentos próximos a las dosis infectiva de los diferentes microorganismos.
Origen de la contaminación
 La siguiente cuestión a plantear es el origen de la microbiota transitoria patógena presente en nuestras manos. Conocerlo nos va a ayudar a eliminarla, es decir, cuándo y cómo el manipulador debe lavarse las manos. La mayor contaminación de nuestras manos por estos microorganismos patógenos se produce básicamente por:
 La contaminación fecal producida tras utilizar el baño o manipular basura. En el hogar, además, se debe incluir la contaminación producida al cambiar pañales o al tocar animales domésticos o sus heces.
La manipulación de productos crudos, normalmente con una elevada contaminación superficial, como carne, pollo, frutas y verduras.
La contaminación por el contacto con objetos de utilización común para muchas personas, como el teléfono, el dinero, manetas de puertas, barandillas...
La contaminación con secreciones producidas al estornudar o toser, o al tocar diversas zonas corporales contaminadas como la boca, nariz o cabello.
De acuerdo con los orígenes potenciales de la contaminación de nuestras manos, es necesario que el manipulador de alimentos se lave las manos cuando alguna de las siguientes acciones tenga lugar:
 Antes de iniciar la manipulación o preparación de los alimentos.
Después de ir al baño.
Después de haber tenido que tocar objetos no rigurosamente limpios como dinero, teléfono o llaves.
Después que se haya tocado el pelo, nariz o boca.
Después de toser o estornudar
Tras haber manipulado productos crudos
Aunque para muchas personas es evidente, la necesidad de lavarse la manos después de ir al baño no siempre se realiza, siendo muy importante concienciar a toda la población del riesgo que ello conlleva. En un estudio desarrollado en Estados Unidos, a la pregunta de cuántas personas se lavaban las manos después de ir al baño, el 94% de los encuestados respondió afirmativamente. No obstante, al cruzar diversos datos, ese porcentaje se reducía a un 68%.
En otra encuesta similar se observó que curiosamente la gente se lava más las manos después de ir a un baño público (95%) que en el hogar (85%) y que las mujeres por lo general mantienen este hábito higiénico más que los hombres. El lavado de manos antes de manipular o comer alimentos en las mujeres era de un 84%, mientras que en los hombre era de un 69%; tras toser o estornudar sólo se lavaban un 40% de las mujeres y un 22% de los hombres.
  CÓMO LAVARSE LAS MANOS

 Los patógenos encuentran condiciones propicias para su crecimiento en uñas, dedos y áreas interdigitales. El uso de guantes ayuda a limitar su presencia. 
 El lavado de manos es un acto simple pero que no siempre se efectúa adecuadamente. En la normativa relativa a los manipuladores de alimentos simplemente señala que debe utilizarse agua caliente y jabón o un desinfectante adecuado. El objetivo es la eliminación de la microbiota transitoria. Ello depende en gran medida de las características individuales de cada persona. Sin embargo, hay una localización en las manos en la que se crean unas condiciones microambientales propicias para el mantenimiento y desarrollo microbiano: alrededor y bajo las uñas. Además, en el acto mecánico de lavado de manos, diversas áreas suelen quedar insuficientemente lavadas, como los espacios interdigitales y el dorso.
 El lavado depende también del tipo de contaminación o de su origen. Si la contaminación es importante, por ejemplo tras salir del baño (superior a 106) el procedimiento de reducción debe ser más agresivo que en otras circunstancias, pudiendo realizar un lavado simple o doble con un cepillo para las uñas. La utilización de un cepillo para las uñas tiene un efecto mecánico importante para la eliminación de la microbiota transitoria.
 En cualquier circunstancia es básico utilizar jabón, tanto si incorpora actividad bactericida como si no. Si el lavado se realiza adecuadamente, no sería necesaria la utilización de jabones con desinfectantes, pues como consecuencia de la acción mecánica se pueden conseguir reducciones de hasta 105. Además, es necesario asegurarse que el jabón utilizado no está contaminado, hecho no infrecuente especialmente por Pseudomonas. En este caso se incrementaría, y no reduciría, la microbiota presente en las manos.
 Un ejemplo de lavado de manos doble, en los que se asegura una reducción de 105 microorganismos, es el siguiente:
 Mojado de las manos con agua tibia (20-37ºC). El agua eliminará los microorganismos más superficiales.
Cepillado de los dedos y uñas. En un cepillo de uña, añadir un poco de jabón, para luego cepillar y enjabonar principalmente dedos y uñas durante un tiempo entre 12-15 segundos; mientras, el agua correrá sobre los dedos, finalizando el proceso cuando el cepillo y los dedos pierdan la espuma. Se ha demostrado que la reducción microbiana en esta acción es de 103. El cepillo puede dejarse con las cerdas hacia arriba, lo que permite que el agua del cepillo se escurra, se seque y así las bacterias no se reproduzcan.
Para el lavado propiamente dicho, se añade jabón sobre las palmas de las manos y se frotan bien, realizando fricción mecánica en las palmas, dorso y espacio interdigital, e incluso en brazos. El tiempo aproximado necesario es de unos 20 segundos. Posteriormente se debe realizar el enjuagado con agua tibia en los dedos, manos y brazos. En este proceso la reducción es de 102.
Finalmente, es necesario secarse las manos usando toallas de papel de un solo uso. Con ello, se evita la recontaminación de las manos, no siendo aconsejable la utilización de aparatos secadores por aire caliente. El secado de las manos es fundamental pues tiene efecto letal sobre los microorganismos, produciendo una reducción aproximada en el recuento microbiano de una décima parte.
Cuando la contaminación bacteriana en la superficie de las manos no es muy elevada, como por ejemplo tras manipular alimentos crudos, se puede realizar únicamente un lavado simple, es decir, no se realizaría el cepillado de las uñas.
 En general, la aplicación de sustancias desinfectantes tras el lavado de las manos, como por ejemplo alcohol al 70%, parece ser que no es aconsejable pues produce sequedad en las manos que puede dar lugar a la aparición de grietas, lo cual favorece que la frecuencia de lavado sea menor a la que realmente sería necesaria.